En Nuestra sección Perspectivas del mercado, Prosperity Investment Management examina las últimas novedades en los principales mercados financieros del mundo y le proporciona toda la información más reciente que necesita saber.
Las bolsas europeas cierran agosto en máximos sorprendentes tras un comienzo de mes difícil
Los mercados europeos cerraron al alza el viernes, marcando el cierre de agosto con una nota positiva, ya que los inversores analizaron los datos de inflación mundial.
El Stoxx 600 paneuropeo alcanzó un máximo intradía de 526,66 puntos, un máximo histórico según los datos del LSEG, antes de recortar ligeramente sus ganancias.
A pesar de ello, el índice terminó por encima de los 525 puntos por primera vez, superando las fuertes caídas de principios de agosto para terminar el mes con un aumento de aproximadamente un 1,3%.
En EE. UU., las acciones también registraron ganancias el viernes tras una semana de operaciones volátiles. Tanto el S&P 500 como el Dow Jones Industrial Average iban camino de registrar su cuarto mes consecutivo de victorias. Sin embargo, el índice Nasdaq Composite, de alta tecnología, se mantuvo estable, y los analistas lo atribuyeron a un cambio de enfoque durante el verano hacia las acciones de pequeña capitalización.
Los mercados bursátiles mundiales se han visto respaldados por el creciente optimismo ante un aterrizaje suave de la economía estadounidense y la previsión de recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre, seguidos de medidas similares por parte del Banco Central Europeo y otras instituciones.
Esta semana, los principales datos de inflación publicados tanto en Europa como en EE. UU. reforzaron estas expectativas. Según las cifras preliminares de Eurostat publicadas el viernes, la inflación de la eurozona cayó hasta un mínimo de tres años del 2,2% en agosto, alineándose con las previsiones y por debajo del 2,6% de julio.
En Francia, el índice de precios al consumidor (IPC) preliminar armonizado de la UE mostró un aumento anual del 2,2% en agosto, frente al 2,7% registrado en julio, según informó la oficina nacional de estadísticas el viernes. Del mismo modo, los datos preliminares de Italia indicaron un aumento del IPC armonizado del 1,3% interanual en agosto, inferior al del mes anterior.
Estos informes siguieron a la publicación de los datos del IPC alemán y español el jueves, que también indicaban una disminución de las presiones inflacionarias.
En EE. UU., los datos revelaron que la métrica de inflación preferida por la Reserva Federal, el índice de precios de los gastos de consumo personal, subió un 0,2% en julio intermensual, igualando las expectativas.
Estos datos podrían influir en la política monetaria de la Reserva Federal, y muchos inversores esperan un recorte de tipos en la próxima reunión de septiembre.
A la economía de Australia le va mejor de lo esperado, pero aún existen dudas
La economía de Australia superó las expectativas en el trimestre de junio, impulsada por el aumento del gasto público. Sin embargo, en términos per cápita, la actividad económica disminuyó por sexto trimestre consecutivo sin precedentes.
Según la Oficina de Estadísticas de Australia (ABS) el miércoles, el producto interno bruto (PIB) creció un 1% en comparación con el trimestre de junio de 2023. Esta tasa de crecimiento superó el 0,9% previsto por los economistas, pero se situó ligeramente por debajo del 1,1% registrado en el trimestre de marzo.
Durante todo el ejercicio económico 2023-24, la economía se expandió un 1,5%, marcando el crecimiento más débil desde el ejercicio 1991-92, excepto por la contracción del 0,3% durante el año 2019-20 afectado por la COVID-19. En términos trimestrales, la economía creció un 0,2%, alineándose con las previsiones de los economistas y con la cifra revisada de crecimiento del trimestre de marzo de la ABS.
La creciente población de Australia ha amortiguado en cierto modo el impacto de 13 subidas de tipos de interés por parte del Banco de la Reserva en los últimos 28 meses. Sin embargo, el PIB per cápita se contrajo un 0,4% en el trimestre de junio, continuando con una caída sin precedentes que comenzó a principios de 2023, según datos que datan de 1973.
El crecimiento del trimestre de junio habría sido más débil sin un aumento del gasto de los gobiernos federales, estatales y locales. Esta demanda adicional respaldó un fuerte crecimiento del empleo, pero también hizo que fuera menos probable que se redujeran las tasas de interés a corto plazo.
La demanda pública aumentó un 1,4%, lo que contribuyó con 0,3 puntos porcentuales al crecimiento trimestral, mientras que el gasto de los hogares disminuyó un 0,2%, lo que redujo el crecimiento en 0,1 puntos porcentuales.
Mientras tanto, los inversores estaban más preocupados por las importantes caídas en los mercados extranjeros tras la debilidad de los datos económicos estadounidenses.
A pesar de ello, el dólar australiano subió modestamente tras la publicación de las cifras del PIB y volvió a superar los 67 centavos de dólar, mientras que las acciones recuperaron parte de sus pérdidas anteriores del 2% durante las operaciones matutinas.
El crecimiento económico de la India se mantendrá fuerte a pesar de los problemas económicos mundiales
La economía india continúa expandiéndose a un ritmo sólido a pesar de los desafíos globales, según los últimos datos.
La Actualización sobre el desarrollo de la India (IDU) destaca que la India siguió siendo la economía principal de más rápido crecimiento, con una tasa de crecimiento notable del 8,2% en el año fiscal 23/24.
Este crecimiento se debió en gran medida a las inversiones en infraestructura pública y al aumento de las inversiones de los hogares en bienes raíces. Por el lado de la oferta, la economía se vio impulsada por un próspero sector manufacturero, que creció un 9,9%, y por una sólida actividad de servicios, que compensó el débil desempeño de la agricultura.
Como resultado de estas tendencias, el desempleo urbano ha mejorado de manera constante desde la pandemia, con una disminución notable del desempleo urbano femenino hasta el 8,5% a principios del año fiscal 24/25, aunque el desempleo juvenil urbano sigue siendo alto, del 17%.
La posición externa de la India también se ha fortalecido, ya que el déficit por cuenta corriente se ha reducido y las fuertes entradas de inversiones de cartera extranjeras elevaron las reservas de divisas a una cifra récord de 670 100 millones de dólares a principios de agosto, lo que equivale a más de 11 meses de cobertura de importaciones según las cifras del ejercicio 23/24.
De cara al futuro, el Banco Mundial proyecta una perspectiva positiva a medio plazo para la India, y se espera que el crecimiento alcance el 7% en el ejercicio económico 24/25 y se mantenga sólido durante los años fiscales 25/26 y 26/27.
Con un sólido crecimiento de los ingresos y una consolidación fiscal en curso, se prevé que la ratio deuda/PIB disminuya del 83,9% en el año fiscal 23/24 al 82% en el año fiscal 26/27. Se espera que el déficit por cuenta corriente se estabilice entre el 1 y el 1,6% del PIB durante este período.
La IDU también subraya el papel crucial del comercio en el sostenimiento del crecimiento. Si bien el comercio mundial se ha enfrentado a un creciente proteccionismo en los últimos años, la reconfiguración de las cadenas de valor mundiales tras la pandemia presenta nuevas oportunidades para la India.
El informe señala que la India ha mejorado su competitividad a través de iniciativas como la Política Logística Nacional y programas digitales que reducen los costos comerciales. Sin embargo, también advierte que el aumento de las barreras arancelarias y no arancelarias podría limitar el potencial de inversiones centradas en el comercio.